Bienvenido

Este diccionario está abierto a todo aquel que desee consultarlo y aprender acerca de la historia del arte.

Ha sido creado gracias al trabajo de las alumnas de 4° y 5° de Secundaria del Colegio María de las Mercedes de Miraflores, Lima (Perú), durante el curso 2014. El resultado de ello es ahora una herramienta de apoyo para las siguientes promociones y un complemento dentro del blog de la asignatura.

Cada entrada contiene una o varias imágenes ilustrativas del términos y su definición, seguida de información complementaria, la cual aparece en letra de menor tamaño. Asimismo, en la parte inferior se añaden los grandes períodos histórico-artísticos a los que se relaciona principalmente cada término; a la sasón, Prehistoria, Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, Bizancio, arte islámico, románico, gótico, Renacimiento, Barroco, arte contemporáneo y prehispánico.

La columna de términos se encuentra completamente sin acentuar para poder conservar el correcto orden alfabético, aunque para efectuar la búsqueda ha de introducirse el término escrito con su correspondiente tilde.

El diccionario será progresivamente completado conforme avance el curso. Disculpe por los términos faltantes. Igualmente, si observa alguna imprecisión o desea hacer algún aporte o sugerencia, diríjase al e-mail arteconpedro@gmail.com.

Pedro J. Carrillo Luque
Profesor de Historia del Arte

Teatro (edificio)

Construcción destinada a la representación de obras teatrales. Su tipología es variada y va de los modelos abiertos griegos y romanos, a los patios de comedia y corrales castellanos y los teatros cerrados que nacen en el Renacimiento y se consolidan en el Barroco.
El griego es abierto, se apoya sobre la pendiente de la ladera y poseía una fachada arquitectónica como fondo escénico (la escena o frontis escénico). El romano imita el modelo griego, pero el graderío está completamente construido y era frecuente que contara con un patio porticado (cuadripórtico) a modo de vestíbulo. Durante la Edad Media no existían construcciones especificas y generalmente se representaban las obras en los pórticos de las iglesias y las plazas. Con el Renacimiento italiano, se crean espacios destinados al teatro dentro de los palacios, hasta que Palladio creó el primer edificio cubierto destinado específicamente para representaciones teatrales, que daría origen al teatro cubierto Barroco. Durante la Edad Moderna, en la Península Ibérica, especialmente en el reino de Castilla y por extensión también en América, fueron populares los denominados corrales o patios de comedia, que ocupaban el patio cuadrangular de un edificio de vecinos en el que en un extremo se colocaba el escenario y las galerías de los distintos niveles servían de palcos. Los teatros isabelinos fueron muy parecidos en forma y disposición, aunque también se construyeron como edifico exentos, alguno de los cuales, caso del mítico El Globo, tuvieron forma semicircular.

Esquema de teatro griego y romano.
Policleto el Joven, Teatro de Epidauro, 330 a. C. Mármol, Epidauro (Turquía); y Teatro romano de Mérida, 16-15 a. C. (ampliamente remodelado en el 105 d. C.). Mármol. Mérida (España), durante la celebración del Festival de Teatro Clásico de Mérida.

Andrea Palladio, Teatro Olímpico, 1580. Interior de madera y estuco. Vicenza (Italia); Corral de comedias de Almagro, 1628. Piedra, madera y mampostería. Alamagro (España); y Peter Street, El Globo (reconstrucción), 1599. Madera y mampostería. Londres.
Charles Garnier, Ópera de París (plana y sección y detalle de la sala interior), 1874. Exterior de piedra e interior de estuco y madera dorada. París (Francia) ; y Jørn Utzon, Ópera de Sidney, 1957. Hormigón armado y vidrio, 65 x 183 x 120 m. Sidnay (Australia).
GRECIA, ROMA, RENACIMIENTO, BARROCO, ARTE CONTEMPORÁNEO