Bienvenido

Este diccionario está abierto a todo aquel que desee consultarlo y aprender acerca de la historia del arte.

Ha sido creado gracias al trabajo de las alumnas de 4° y 5° de Secundaria del Colegio María de las Mercedes de Miraflores, Lima (Perú), durante el curso 2014. El resultado de ello es ahora una herramienta de apoyo para las siguientes promociones y un complemento dentro del blog de la asignatura.

Cada entrada contiene una o varias imágenes ilustrativas del términos y su definición, seguida de información complementaria, la cual aparece en letra de menor tamaño. Asimismo, en la parte inferior se añaden los grandes períodos histórico-artísticos a los que se relaciona principalmente cada término; a la sasón, Prehistoria, Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, Bizancio, arte islámico, románico, gótico, Renacimiento, Barroco, arte contemporáneo y prehispánico.

La columna de términos se encuentra completamente sin acentuar para poder conservar el correcto orden alfabético, aunque para efectuar la búsqueda ha de introducirse el término escrito con su correspondiente tilde.

El diccionario será progresivamente completado conforme avance el curso. Disculpe por los términos faltantes. Igualmente, si observa alguna imprecisión o desea hacer algún aporte o sugerencia, diríjase al e-mail arteconpedro@gmail.com.

Pedro J. Carrillo Luque
Profesor de Historia del Arte

Vidriera o vitral

Cierre de un vano mediante vidrios ensamblados con varillas de plomo, que generalmente son de colores, pintados o recubiertos con esmaltes para formar figuras. Se emplean desde el románico, pero alcanzan su plenitud con el gótico.
 Vidrieras de la catedral de Chartres (Francia).
ROMÁNICO, GÓTICO, ARTE CONTEMPORÁNEO

Trompa

Pequeña bóveda de forma troncocónica colocada en una esquina que, junto a otras tres, sirve para transformar un espacio cuadrado en octogonal y sostener una cúpula o un cimborrio. Es de origen bizantino se empleo sobre todo durante el románico y el gótico.
Modelo de cimborrio sobre trompas y vista interior del cimborrio de la iglesia de San Martín de Frómista (España).
BIZANCIO, ROMÁNICO, GÓTICO


Triforio

En las grandes iglesias, galería con vanos abiertos hacia la nave principal, pero sin suficiente anchura como para ser tribuna. Su función es de mantenimiento y decoración. En las iglesias góticas se ubica bajo el claristorio; en un primer momento eran galerías sin iluminación exterior, pero en la fase final del gótico se abren al exterior para aportar luz.
Alzados de las catedrales de Laón y Legres (Francia), triforio abierto de la catedral de León (España) y vista de Saint Denis (Francia).
ROMÁNICO, GÓTICO

Trífora

Ventana de tres aberturas divididas por dos columnillas.
Trífora del campanario de la abadía de Borzone (Italia).
ROMÁNICO, GÓTICO

Tribuna

En las iglesias, galería situada sobre las naves laterales y abierta a la nave central que sirve para asistir a la celebración desde allí. Se encentra siempre por debajo del claristorio. Tiene su origen en el matroneo bizantino  y continua en el románico y gótico, aunque con menor fuerza en este último.
Matroneo o tribuna de Santa Sofía, Estambul (Turquía).
BIZANCIO, ROMÁNICO, GÓTICO

Transepto

Nave que corta a otra de mayor tamaño transversalmente. Generalmente se refiere al brazo menor de una planta de cruz latina y se denomina crucero al espacio fruto de ese cruce.
Ejemplo de planta de cruz latina.
ROMÁNICO, GÓTICO

Tracería

Decoración arquitectónica con la que se rellenan espacios o se rematan volúmenes, generalmente de piedra o madera, con calados. Es característico del gótico y abunda sobre todo en su fase final. Se colocan en ventanas, rosetones, balaustradas, arcos, gabletes, pináculos, etc. Cuando corona un edificio suele hablarse de crestería.

Claustro de la catedral de Pamplona (España) con labor de tracería en ventanas y gabletes.
GÓTICO

Toro o bocel

Moldura convexa de perfil semicircular, presente en la basa de las columnas, entre otros lugares.

Tímpano

En la arquitectura clásica, espacio comprendido en el interior del frontón, y en la arquitectura medieval, espacio comprendido entre las arquivoltas y el dintel de una puerta. En ambos casos, suelen estar decorados con esculturas que dan la bienvenida al edificio y guardan relación con él.

Frontón con tímpano de la reproducción del Pertenón de Atenas en Nashville (EE.UU.) y pórtico con arquivoltas y tímpano de la abadía de Moissac (Francia).
GRECIA, ROMA, ROMÁNICO, GÓTICO

Terribilià

Término italiano que indica la gran fuerza y potencia que transmite una obra por sus gestos, expresión y, sobre todo, su mirada. Este término nace con obras de Miguel Ángel como el David y, especialmente, el Moisés.
Miguel Ángel, David, Galería de la Academia de Florencia (Italia); y  Moisés. Iglesia de San Pietro in Vincoli, Roma (Italia).
RENACIMIENTO

Tercelete

Cada uno de los nervios o arcos que parten de los ángulos de apoyo y convergen en una clave secundaria. Es característico del gótico final y permite la transición de de la bóveda de crucería simple a las estrelladas. En ocasiones, se denomina bóveda de terceletes a la bóveda estrellada más simple, que solo cuenta con cinco claves (una principal y cuatro secundarias).
Esquema de bóveda estrellada y bóveda de terceletes de la iglesia de Santiago, Utrera (España).
GÓTICO

Temple (pintura al)

Técnica pictórica aplicada generalmente al fresco o sobre tabla realizada con pigmentos disueltos en agua y principalmente con yema de huevo como aglutinante. Fue la principal técnica pictórica hasta la irrupción del óleo en Flandes en el s. XV y su extensión por Europa a lo largo del s. XVI.
Fra Angélico, La Anunciación, 1426. Temple sobre tabla, 194 x 194 cm (incluyendo las escenas inferiores) . Museo del Prado, Madrid (España).
BIZANCIO, ROMÁNICO, GÓTICO, RENACIMIENTO

Retablo

Obra de piedra, madera o metal que cubre el muro tras el altar de una iglesia. Suele estar compuesta por una estructura arquitectónica que contiene pinturas y/o esculturas o ambas. Se denomina retablo mayor al correspondiente al altar mayor del templo. Surge con el Gótico y alcanzará, quizás, su máxima expresión y complejidad en los retablos barrocos hispanoamericanos.
Los retablos se organizan en calles verticales y pisos horizontales, cuyo cruce da origen a las casas, espacios destinadas a albergar imágenes pictóricas y/o escultóricas, mientras que al espacio, generalmente arquitectónico, que crea las casas se denomina entrecalle. El último piso suele ser más estrecho y recibe el nombre de ático y en la parte inferior suele existir un banco donde se apoya el altar, que se denomina banco o predela; en retablos complejos, también existe otro banco inferior, el sotobanco. Por último, en los bordes externos es frecuente la presencia de salientes y voladizos, son los guardapolvos. 
Modelo de retablo clásico con sus partes; Pompeo Leoni, Retablo mayor de San Lorenzo de El Escorial, 1579-1588. Real Monasterio de El Escorial (España); y retablo de San Francisco Javier, segunda mitad s.XVII. Iglesia de San Pedro, Lima (Perú).
GÓTICO, RENACIMIENTO, BARROCO

Punto de fuga

Punto donde concluyen las líneas decrecientes que dan lugar a la perspectiva lineal.
Piero della Francesca, Ciudad ideal. Galería Nacional de las Marcas, Urbino (Italia), con líneas de fuga marcadas en rojo.
RENACIMIENTO

Portada

Ornato arquitectónico que decora la puerta principal de la fachada de un edificio, en ocasiones sencillo o casi inexistente y en otros muy exuberante, dependiendo del estilo al que pertenezca.
Exuberante portada-retablo de la iglesia de La Merced, Lima (Perú).
ROMÁNICO, GÓTICO, RENACIMIENTO, BARROCO 

Pódium

Basamento característico de los templos romanos que consiste en una plataforma elevada con acceso delantero, a diferencia de los templos griegos, que se elevan sobre escalinatas por sus cuatro lados o krepidoma.
Maison Carrée, Nantes (Francia).
ROMA

Tambor (de una cúpula)

Estructura que sirve de base a una cúpula y que, a diferencia del cimborrio, sirve para realzarla y parece una prolongación de la misma. Predominan los de forma cilíndrica, aunque también las hay poligonales, especialmente octogonales. Aunque existe con anterioridad, se difunde con fuerza desde el Renacimiento.

Estructura de cúpula sobre pechinas con tambor y linterna y cúpula de San Pedro del Vaticano.
RENACIMIENTO, BARROCO

Sebkka (paño de)

Motivo decorativo islámico de origen almohade consistente en una red de rombos, hechos de arcos entrelazados, mixtilíneos o lobulados.

Giralda de Sevilla y yeserías de la Alhambra de Granada (España).
ARTE ISLÁMICO

Rosetón

Vano circular calado, frecuentemente dotada de vidrieras con disposición radial, característico del arte medieval. Durante el gótico aumentan de tamaño respecto al románico y destacan los de las fachadas.
Rosetón de la portada sur de la catedral de Chartres.
ROMÁNICO, GÓTICO

Románico

Estilo artístico propio de Europa occidental entre los siglos XI y XII, estrechamente vinculado al florecimiento de los monasterios y al aumento de los intercambios culturales a través de las rutas de peregrinación. Supone la aparición del primer arte común a Europa desde época romana y es deudor del arte bizantino, adaptado a un contexto menos próspero y refinado.
En arquitectura, se caracteriza por recuperar el arco de medio punto y las bóvedas de cañón y de arista, el empleo de muros gruesos y escasos vanos (poca luminosidad), con un desarrollo más horizontal que vertical de las construcciones.
Los templos se llenan de esculturas y pinturas con finalidad didáctica y decorativa. Estas tienen temática fundamentalmente religiosa, frecuentemente mezclada con temas paganos en lugares marginales (destacan los bestiarios en los capiteles). 
Las representaciones son poco realistas, predomina el hieratismo, la rigidez y ausencia de perspectiva. No se busca representar la realidad tal cual, ni los detalles, sino transmitir el concepto; es por ello que abundan los símbolos (crismón, agnus dei, etc). En pintura, los colores son vivos y planos, habitualmente separados por una líena negra.
ROMÁNICO

Quibla (muro de la)

Muro de la mezquita orientado hacia La Meca en cuyo centro de ubica el mihrab.
Volumetría de la Gran Mezquita de Kairouán (Túnez).
ARTE ISLÁMICO

Púlpito o ambón

Plataforma elevada, generalmente  con antepecho y tornavoz, que hay en algunas iglesias para  predicar desde ella, cantar la epístola y el evangelio y hacer otros ejercicios religiosos. Antiguamente eran móviles y luego se extendió la costumbre, hoy desaparecida, de colocar una en el lado de la epístola y otra en el del evangelio, pudiendo también estar ubicados en el exterior.
 Púlpitos de la catedral de Pisa (Italia) y de la catedral de Lima (Perú).
BIZANCIO, ROMÁNICO, GÓTICO, RENACIMIENTO, BARROCO

Presbiterio

Espacio que rodea el altar mayor de una iglesias hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que
antiguamente solía estar cercado por un reja. 
Plano de iglesia gótica con prebisterio resaltado e imagen del prebisterio de la iglesia de S. Alejandro en Milán.
ROMA, BIZANCIO, ROMÁNICO GÓTICO, RENACIMIENTO, BARROCO

Planta de salón

Planta basilical cuyas naves laterales tienen la misma altura que la central. Tiene su origen en el gótico alemán.
Planta de la catedral de Lima y vista interior desde el presbiterio.
GÓTICO

Planta de cruz latina

Planta de iglesia formada por la intersección de un brazo mayor (nave) que va desde los pies a a la cabecera, con otro menor (transepto). Es común en la cristiandad latina a partir de las iglesias cluniacenses y característico del románico y el gótico. Solían orientarse de oeste a este.
Planta de la catedral de Santiago de Compostela (España).
ROMÁNICO, GÓTICO

Planta de cruz griega

Planta formada por la intersección de dos brazos (nave y transepto) de igual tamaño. Es frecuente que la cruz se inserte en un cuadrado o que tenga capillas adosadas. Es característico de las iglesias ortodoxas, aunque también está presente en las occidentales.
Hipotética planta original de la iglesia de Todos los Santos Apóstoles de Constantinopla y planta del proyecto de Miguel Ángel para la basílica de San Pedro del Vaticano.
BIZANCIO, RENACIMIENTO

Cubierta a dos aguas o de gablete

Aquella compuesta por dos faldones inclinados en dirección descendente que parten de un mismo vértice.
Ejemplo de vivienda con cubierta a dos aguas.
PREHISPÁNICO, GRECIA, ROMA, BIZANCIO, ARTE ISLÁMICO, ROMÁNICO, GÓTICO

Foro

Plaza principal de las ciudades romanas donde se cruzaban el cardo y el decumano máximos, se concentraban las principales construcciones públicas y era el centro de la vida de la ciudad. Entre los principales edificios se encontraban los templos más importantes, incluido el templo dedicado al emperador desde Tiberio, la curia (sede del Senado) y la basílica (palacio de justicia). Puede que en mismo foro o en las cercanías se encontraban thermas (baños públicos), el macellum (mercado) y otros edificios.
En la ciudad de Roma se formó un  enorme conglomerado compuesto por la unión de varios foros. El de mayor extensión y grandiosidad fue el Foro de Trajano.

Recreación tridimensional del foro de Roma en época de Augusto y del foro de Trajano, plano de los foros imperiales con colores según períodos y recreacion de la vía sacra de los foros.
ROMA