Bienvenido

Este diccionario está abierto a todo aquel que desee consultarlo y aprender acerca de la historia del arte.

Ha sido creado gracias al trabajo de las alumnas de 4° y 5° de Secundaria del Colegio María de las Mercedes de Miraflores, Lima (Perú), durante el curso 2014. El resultado de ello es ahora una herramienta de apoyo para las siguientes promociones y un complemento dentro del blog de la asignatura.

Cada entrada contiene una o varias imágenes ilustrativas del términos y su definición, seguida de información complementaria, la cual aparece en letra de menor tamaño. Asimismo, en la parte inferior se añaden los grandes períodos histórico-artísticos a los que se relaciona principalmente cada término; a la sasón, Prehistoria, Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, Bizancio, arte islámico, románico, gótico, Renacimiento, Barroco, arte contemporáneo y prehispánico.

La columna de términos se encuentra completamente sin acentuar para poder conservar el correcto orden alfabético, aunque para efectuar la búsqueda ha de introducirse el término escrito con su correspondiente tilde.

El diccionario será progresivamente completado conforme avance el curso. Disculpe por los términos faltantes. Igualmente, si observa alguna imprecisión o desea hacer algún aporte o sugerencia, diríjase al e-mail arteconpedro@gmail.com.

Pedro J. Carrillo Luque
Profesor de Historia del Arte

Frontón o frontispicio

Remate, generalmente triangular o semicircular, de las fachadas o pórticos, aunque también se emplea sobre puertas, etc. La parte interior, decorada o no, se denomina tímpano. Tiene su origen en la estructura a dos aguas de los templos griegos y, como tal, se ubica sobre el entablamento. El frontón triangular fue recuperado con el Renacimiento y tiene numerosas variaciones, la mayoría de las cuales verán su éxito durante el Barroco. Ya en el norte de Italia  comenzó a usarse el frontón curvo durante el Quattrocento, si bien tu uso se extenderá a partir del manierismo, especialmente combinado ambos tipos para crear un ritmo compositivo.
Templo de Hera en Paestum, c. 460 a. C. Cappacio (Italia); Pietro Lombardo, Iglesia de Santa María de los Milagros, 1481-1489. Venecia (Italia); y Miguel Ángel, Biblioteca Laurenciana (detalle del vestíbulo), 1524-1527. Florencia (Italia).

Con el manierismo se crea el frontón partido, ya sea de diseño triangular o curvo; en el caso de ser curvo, es común cerrar el corte con volutas. Con la complejización de las formas artísticas, se hizo frecuente colocar estatuas, hornacinas u otros elementos en la zona de ruptura del frontón. Además, el frontón partido dará pie durante el Barroco a multiplicas tipos cada vez más complejos, con curvas, entradas, salientes, remates superiores (frontón cortado y frontón entrecortado), etc. Por otra parte, también se creó  el frontón doble, con sus respectivas variantes. El barroco hispanoamericano será particularmente rico y original en el uso de frontones. En el caso peruano, llama la atención el uso de frontones rotos con un ángulo muy forzado y la múltiple superposición de estos.
Miguel Ángel, Tumba de Giuliano de Medici, 1520-1534. Sacristía Nueva de la basílica de San Lorenzo, Florencia (Italia); Portada de la iglesia de San Pedro, s. XVII  (?). Lima (Perú); Giacomo della Porta, fachada de la iglesia de Il Gesù, 1584. Roma (Italia); Bernardo Buontalenti, Puerta de las Súplicas, c. 1580. Florencia (Italia).

Bernini, Altar del Éxtasis de Santa Teresa, 1647-1651. Iglesia de Santa María de la Victoria, Roma (Italia); Altar del Martirio de San Andrés, 1668. Iglesia de Sant'Andrea al Quirinale, Roma (Italia); y Portada de iglesia de La Compañía, s. XVII. Cusco (Perú).
GRECIA, ROMA, RENACIMIENTO y BARROCO